BIBLIOTECA AL FONDO

BIBLIOTECA AL FONDO

martes, 6 de enero de 2015

MATERA: LA PLANTA DE CALABACITAS PARA MATE



Primero debo aclarar algo para los que no tienen esta bendita costumbre de tomar mate: Originalmente, la palabra “Mate” se usó para nombrar a la calabacita natural que se utilizaba como recipiente, en donde se coloca la yerba. Luego la palabra se ha vulgarizado en castellano y por extensión llamamos así a cualquier recipiente que reemplace al natural. Muchas veces también se dice planta de mate cuando en realidad se quiere hablar de la planta de yerba mate que es la Ilex Paraguayensis, ya que por relación de continente a contenido la palabra mate ha pasado a designar la infusión de yerba.

Aclarado estos temas les diré que aquí hablaremos de la planta de calabacita para mate, llamada también planta de matera

Mate calabaza, porongo, galleta, calabaza de agua, mati, purú, caiguá, yerúa, calabaza de peregrino, guaje, bule o jícaro.

Su nombre botánico es Lagenaria siceraria de la familia de las Curcurbitáceas.




Origen

Acompaña al hombre desde las primeras culturas, sus frutos eran usados como recipientes desde épocas preagrícolas. Restos arqueológicos del Perú datan de 11.000 a 13.000 años, en México 7000 años y en el viejo mundo su cultivo está documentado en Egipto hace 2.000 años. En Europa se conocía desde la época romana y se cultivaba antes de la época de los descubrimientos.

La dispersión prehistórica de la Lagenaria en ambos mundos


resulta difícil de explicar. No se conocen poblaciones silvestres en ninguna parte, aunque crece espontáneamente en muchos sitios. Los congéneres silvestres se encuentran en África y la creencia actual es considerarla nativa de ese continente.

Su presencia prehistórica en América puede explicarse por una dispersión muy antigua antes de que África y América del sur se separaran. Otra posibilidad es que los frutos flotaran desde África y alcanzaran las costas de Sudamérica. El hombre luego las multiplicó ya que se usaban como 
recipientes para llevar agua, granos y otros usos.



¿Porqué se la llama planta de mate?

Al mate en quechua se lo llama: “mati”, que significa vaso o recipiente para beber; pero se generalizó como nombre para designar en forma vulgar al fruto de la calabacera Lagenaria siceraria.

El nombre científico de esta especie vegetal se inspira en la forma particular de sus frutos y el uso que le dieron los indígenas, usándolos como botellones, pues “lagena” en latín significa botella.



Los incas la designaban con el nombre de “puru”. El fruto de esta cucurbitácea, en todas sus variedades, ha servido como vajilla a las clases pobres indígenas y criollas.

Según su forma también la llamamos porongo o galleta. Los guaraníes la llamaban “caiguá”, su etimología es: “caa”: yerba, “i”: agua y “gua”: recipiente. Significa: “recipiente para el agua de la yerba”.

Existen variedades de diferentes tamaños. Las de mayor dimensión fueron llamadas “yerua” en guaraní y “porongo” en quechua.



Cultivo

Las plantas de mates son enredaderas anuales, de crecimiento estival. Requieren de espalderas para que su fruto pueda desarrollarse correctamente sin humedad en el suelo. Por ello es conveniente plantarlas contra alambre tejido o una pared pero colocándole alambres que le sirvan de guía. Son ideales para realizar glorietas en el verano dado su crecimiento muy rápido. Su tallo posee zarcillos para poder trepar.



Los mates poseen flores unisexuales, de corola blanca, y se abren al atardecer y duran un día y medio, con olor almizclado que atrae a murciélagos y a insectos nocturnos. También son buenos polinizadores los abejorros. Primero aparecen flores masculinas y después las femeninas . Como la fecundación cruzada es obligada, se aumenta la variabilidad de tamaños y formas cuando se siembran tipos diferentes


Los frutos son de gran variedad de formas y tamaños. Algunos frutos cilíndricos alcanzan más de 3,5m. de longitud, mientras que otros son esféricos, aplastados (mate galleta). Los frutos van creciendo debajo de las flores secas son de color verde y al principio muy pequeños, luego alcanzan su tamaño dependiendo de la variedad de matera sembrada.

En plantaciones comerciales, se las suele plantar a una distancia de 3m. entre surcos dispuestos de norte a sur para que tengan buena insolación durante la mañana y a la tarde. La separación entre planta y planta debe ser de 1,5 a 2m. la siembra se realiza una vez que terminaron las heladas, con tres semillas por hoyo, raleando después para dejar la mejor planta. Se puede cultivar en todas las provincias argentinas.


A nivel familiar y particularmente en mi caso las planto porque me gustan y a pesar de ser una planta sencilla es muy hermosa para decorar patios y jardines

Se siembra como se dijo anteriormente en primavera, directamente en el lugar elegido, pero como en estos lares en primavera puede haber algunas heladas fuertes se protege a las semillas con una botella de plástico o envase pet


transparente , la cual es cortada a la altura del pico, usando solo cuerpo y base de la botella, se la coloca invertida sobre las semillas sembradas. Al plástico conviene hacerle unos agujeritos con una tijera para que respiren las plantitas.. Esto hace las veces de pequeño invernáculo que protegerá a las pequeñas plántulas hasta que las heladas terminen. No se les ocurra plantarla en otro lado para luego hacer un transplante ya que no lo resiste.

Las plantitas nacerán y crecerán debajo de las botellas, cuando terminen las heladas…listo se saca el plástico.

Necesidades

Necesita suelo fértil (si le falta calcio al suelo son débiles y se parten con facilidad), resguardo del viento, humedad por lo que conviene regarla todos los días del verano, no aguanta las heladas. Es muy resistente a plagas y enfermedades.

¿Y cuando cosechamos?

Los frutos se recogen cuando están bien maduros, con el péndulo totalmente seco. En estas condiciones pueden soportar heladas en planta. Se guardan en un 


lugar seco y ventilado, a la sombra hasta la deshidratación completa. Se pueden hacer secaderos de cañas , palos o alambre tejido con techo para que no les de la lluvia, o bien como en mi caso los seco bajo techo en un lugar que les de aire colgados por sus cabitos o pedúnculos para ser mas científicos hasta secarse. Esto se nota cuando se sacude y las semillas producen ruido en el interior.

Ojo hay que curarlo antes de usar

El curado se hace lavando los frutos con detergente que no contenga lavandina y cepillo de cerdas duras o esponja vegetal. Luego se secan en un lugar ventilado, a la sombra y evitando que los frutos se toquen. Una vez secos puede aplicarse barniz, cera o pintura. Generalmente los mates de cáscara gruesa son oscuros y los de cáscara delgada tienen color pajizo. Las semillas deben guardarse bien 
secas, estas se conservan durante varios años.



Usos

Como dije los antiguos pueblos los usaban para transportar agua o granos en la actualidad, se los usa en general como recipientes para tomar mate, colocándole dentro yerba mate. Si se quiere usar para este fin hay que curarlos por dentro. La idea es impregnar y sellar con una pátina de los de yerba las paredes porosas interiores de la calabaza, pero esto será un capítulo aparte.

También hoy en día mucha gente las usa para hacer artesanías, adornos, lámparas, macetitas, etc.



Un apartado especial quiero hacer para el viejo mate galleta

Se pueden reconocer dos tipos de galleta, ambas caracterizadas por ser chatas y anchas. Pueden compararse con un tomate. Se podría decir que una es extra chata y la otra un poco más ancha. El primer tipo carece absolutamente de cuello.

El otro generalmente no lo posee tampoco, pero es preferido por su mayor capacidad. Algunos ejemplares pueden llegar a tener un cuello que apenas se insinúa y en otros adquiere un curioso desarrollo, largo y curvado. Por esto se lo conoce como mate con pico.





Mi viejo mate galleta (Milonga)

Mi viejo mate galleta
que pena me dio perderte
que mano tronchó tu suerte
tal vez la mano del tiempo
si hasta creí que eras eterno
nunca imaginé tu muerte.

En tu pancita verdosa
cuántos paisajes miré
cuántos versos hilvané
mientras gozaba tu amargo
cuántas veces te hice largo
y vos sabias por qué.

En esos duros inviernos
cuando la escarcha blanqueaba
tu cuerpito calentaba
mis manos con su calor
pa’ qu’el amigo cantor
se prendiera a la guitarra.

Y ahi no más se arma la farra
vos y yo en un mano a mano
mate y guitarra en la sombra
mate y guitara en el claro
en leguas a la redonda
no hubo jagüel orejano.

Mi viejo amigo y hermano
qué destino mas sotreta
nunca le di a la limeta
en vos encontré la calma
en este adios pongo mi alma…
ay mi viejo mate galleta.

José Larralde

Como decía el gaucho Martín Fierro:

 

Cuando mozo jué casao,

Aunque yo lo desconfío,

Y decía un amigo mío

Que, de arrebatao y malo,

Mató a su mujer de un palo

Porque le dió un mate frío.

Ja ja ja esos eran hombre recios, ¿Qué tal?




No hay comentarios:

Publicar un comentario